domingo, 30 de noviembre de 2014

 


FAUNA
 
Su fauna es rica y variada, destacando animales como ciervos, cabras monteses y jabalíes, así como importantes poblaciones de muflón y gamo, estas dos últimas fueron introducidas con fines cinegéticas.

 
Ciervo
Cabra montés
Jabalíes
 

La cabra montés ha sido uno de los animales emblemáticos del Parque. Su población se vio muy mermada a principios del S. XX, por la caza, actualmente se estima que hay 500 ejemplares.
 
Entre las aves destacan el buitre leonado y el águila real, así como el quebrantahuesos, en proceso de repoblación. S e han extinguido especies como el lobo, el corzo, el lince o el buitre negro.
 

Quebrantahuesos
 
Buitre leonado
 
 


 

domingo, 23 de noviembre de 2014


LA ÉPOCA DE LOS NISCALOS Y SETAS
 
Al llegar el otoño, los montes de la sierra de Segura se llenan de aficionados a la colección de todo tipo de hongos y setas comestibles.
Desde primeros de Octubre hasta que llegan los primeros fríos del invierno, es la época donde aparecen más abundantemente, normalmente en pinares y prados.
 
Los más conocidos son:
 
-Guíscanos- Níscalo.
El níscalo o guíscano es lo más buscado, en nuestras sierras. Cada año son cientos los aficionados que se echan al monte buscando llenar una buena cesta. Sus principales características son las siguientes: color anaranjado con círculos concéntricos más intensos.



-Guíscano rojo. Níscalo de sangre.
De aspecto muy similar al anterior, su color es más bien rosado a pálido. La principal diferencia está en el látex, de un color rojo intenso que recuerda más al vino tinto que a la sangre. A l contacto con el aire tanto el látex como las láminas adquieren un color verde más intenso que en el caso de los níscalos.


- Seta de cardo.
La seta de cardo ( deta de cardo cuco en algunas localidades) es seguramente la única que compite con el níscalo, tanto en calidad como en el número de aficionados a su búsqueda. Se trata de una seta pequeña cuyo sombrero no suele pasar de los 12 a 15 centímetros de diámetros aunque ocasionalmente puede desarrollar un mayor tamaño.


viernes, 14 de noviembre de 2014


BEBIDAS TÍPICAS
 
MISTELA
 
Ingredientes: 1 kg. de azúcar, 1/4 de miel, 2 palos de canela, concha de naranja( seca), 1 litro de anís seco, granos de café, matalauva, agua.
 
Preparación: tostar el azúcar junto con la miel, agregar 1 litro y medio de agua y demás ingredientes para dejarlos cocer. Se tiene unas horas en reposo mientras se enfría y luego se le añade el litro de anís.
 
 
LICOR DE MEMBRILLO
 
Ingredientes: un membrillo, 1 litro de ron blanco, 1/2 litro de agua, 1/2 Kilo de azúcar, una caña de vainilla.
 
Preparación: lavar bien el membrillo y cortarlo en rebanadas sin que sea necesario pelarlo. Colocarlo a macenar conjuntamente con el litro de ron y la caña de vainilla durante unas 15/ 20 días antes de filtrar el alcohol y separar el membrillo.
El paso siguiente será el de preparar el almíbar y se hará simplemente hirviendo durante unos cinco minutos el agua con el azúcar. Se añade el ron ya colado, mezclándolo bien y luego se vuelve a filtrar. Por último se embotella y reserva una semana más antes de consumir.
 
 
 


sábado, 8 de noviembre de 2014


COMIDAS TÍPICAS

Algunas de las comidas típicas que vamos a encontrar si visitamos la sierra de segura y Cazorla son:

AJO DE HARINA:
Ingredientes: aceite, pimientos secos, níscalos, patatas y ajo.
Elaboración: en una sartén calentamos el aceite, añadimos las patas partidas. Mientras que las patatas se pochan se prepara la majada ( picando en el mortero todos los ingredientes y añadiendo agua). Desmenuzamos el pimiento rojo y el tomate y lo añadimos a la sartén donde están las patatas, junto con ajos laurel y la majada; le damos vuelta durante unos segundos y añadimos agua. Mientras se cocinan las patatas añadir poco a poco la harina. Luego apartamos del fuego y servimos caliente.



GACHAS MIGAS:
Ingredientes: harina, aceite, patatas, sal y agua.
Elaboración: se sofríen las patatas finas y pequeñas. A parte se hace una mezcla blanda con agua, harina y sal. se echa en la sartén con las patatas, hasta que se vaya poniendo dorada y dura, luego se le da la vuelta y así hasta que esté cocinada y ya se puede comer.
Se puede acompañar con chorizo, pimiento, sardinas...



sábado, 1 de noviembre de 2014


JUEGOS TRADICIONALES
 
El repertorio juegos es muy amplio y está muy relacionado con el medio ambiente y la fiesta.
Algunos de los juegos con más tradición son:
 
PITA: en una calle se trazaba un círculo dibujándolo con una tiza. La pita era un palo de 20 cm de largo, se colocaba centro el circulo.
El otro elemento era el cirre, que consistía en un mango de madera con el que se golpeaba la pita en uno de sus extremos para hacerla saltar y en el aire, y en el aire se le daba otro golpe para mandarlo lo más lejos posible.
Después de tirar  cuatro veces, la puntuación obtenida iba en función de la distancia que se tiraba la pita.
 
 
BOLOS SERRANOS: los bolos serranos constituyen el único deporte autóctono de Andalucía, practicándose casi exclusivamente en los pueblos y aldeas del parque natural.
Existen dos modalidades, que son la modalidad de Valle y la modalidad de Alta montaña.
 
 
 
 
COMBA: el único material que se necesita es una cuerda gruesa. Se puede jugar uno sólo o en grupo. Si juegas sólo tienes que jugar la cuerda sobre la cabeza y por debajo de tus pies, saltando cada vez que pase la cuerda.
Si el juego se hace en grupo, dos personas tienen que dar a la comba agarrándola por los extremos y el resto son los que saltan.