domingo, 14 de diciembre de 2014

FLORA

En estas sierras se encuentra la mayor extensión boscosa continua y más concretamente de pinares de toda España. Entre estas especies, destaca la representación del pino salgareño, que se distribuye en zonas medias y altas y a la que pertenecen los árboles más viejos.
Hasta los 900 metros de altitud se encuentran los bosques de pino carrasco, que está acompañado por madroños y lentiscos. Subiendo en altitud encontramos bosques de encinas, quejigos e importantes zonas de pino rodeno.
En las zonas más húmedas encontramos milenarios tejos y ejemplares de acebos, ambos escasísimos en Andalucía. En las márgenes de los ríos aparecen fresnos, sauces y chopos.

Encina
 

Madroño


Lentisco


Pino carrasco

 

domingo, 30 de noviembre de 2014

 


FAUNA
 
Su fauna es rica y variada, destacando animales como ciervos, cabras monteses y jabalíes, así como importantes poblaciones de muflón y gamo, estas dos últimas fueron introducidas con fines cinegéticas.

 
Ciervo
Cabra montés
Jabalíes
 

La cabra montés ha sido uno de los animales emblemáticos del Parque. Su población se vio muy mermada a principios del S. XX, por la caza, actualmente se estima que hay 500 ejemplares.
 
Entre las aves destacan el buitre leonado y el águila real, así como el quebrantahuesos, en proceso de repoblación. S e han extinguido especies como el lobo, el corzo, el lince o el buitre negro.
 

Quebrantahuesos
 
Buitre leonado
 
 


 

domingo, 23 de noviembre de 2014


LA ÉPOCA DE LOS NISCALOS Y SETAS
 
Al llegar el otoño, los montes de la sierra de Segura se llenan de aficionados a la colección de todo tipo de hongos y setas comestibles.
Desde primeros de Octubre hasta que llegan los primeros fríos del invierno, es la época donde aparecen más abundantemente, normalmente en pinares y prados.
 
Los más conocidos son:
 
-Guíscanos- Níscalo.
El níscalo o guíscano es lo más buscado, en nuestras sierras. Cada año son cientos los aficionados que se echan al monte buscando llenar una buena cesta. Sus principales características son las siguientes: color anaranjado con círculos concéntricos más intensos.



-Guíscano rojo. Níscalo de sangre.
De aspecto muy similar al anterior, su color es más bien rosado a pálido. La principal diferencia está en el látex, de un color rojo intenso que recuerda más al vino tinto que a la sangre. A l contacto con el aire tanto el látex como las láminas adquieren un color verde más intenso que en el caso de los níscalos.


- Seta de cardo.
La seta de cardo ( deta de cardo cuco en algunas localidades) es seguramente la única que compite con el níscalo, tanto en calidad como en el número de aficionados a su búsqueda. Se trata de una seta pequeña cuyo sombrero no suele pasar de los 12 a 15 centímetros de diámetros aunque ocasionalmente puede desarrollar un mayor tamaño.


viernes, 14 de noviembre de 2014


BEBIDAS TÍPICAS
 
MISTELA
 
Ingredientes: 1 kg. de azúcar, 1/4 de miel, 2 palos de canela, concha de naranja( seca), 1 litro de anís seco, granos de café, matalauva, agua.
 
Preparación: tostar el azúcar junto con la miel, agregar 1 litro y medio de agua y demás ingredientes para dejarlos cocer. Se tiene unas horas en reposo mientras se enfría y luego se le añade el litro de anís.
 
 
LICOR DE MEMBRILLO
 
Ingredientes: un membrillo, 1 litro de ron blanco, 1/2 litro de agua, 1/2 Kilo de azúcar, una caña de vainilla.
 
Preparación: lavar bien el membrillo y cortarlo en rebanadas sin que sea necesario pelarlo. Colocarlo a macenar conjuntamente con el litro de ron y la caña de vainilla durante unas 15/ 20 días antes de filtrar el alcohol y separar el membrillo.
El paso siguiente será el de preparar el almíbar y se hará simplemente hirviendo durante unos cinco minutos el agua con el azúcar. Se añade el ron ya colado, mezclándolo bien y luego se vuelve a filtrar. Por último se embotella y reserva una semana más antes de consumir.
 
 
 


sábado, 8 de noviembre de 2014


COMIDAS TÍPICAS

Algunas de las comidas típicas que vamos a encontrar si visitamos la sierra de segura y Cazorla son:

AJO DE HARINA:
Ingredientes: aceite, pimientos secos, níscalos, patatas y ajo.
Elaboración: en una sartén calentamos el aceite, añadimos las patas partidas. Mientras que las patatas se pochan se prepara la majada ( picando en el mortero todos los ingredientes y añadiendo agua). Desmenuzamos el pimiento rojo y el tomate y lo añadimos a la sartén donde están las patatas, junto con ajos laurel y la majada; le damos vuelta durante unos segundos y añadimos agua. Mientras se cocinan las patatas añadir poco a poco la harina. Luego apartamos del fuego y servimos caliente.



GACHAS MIGAS:
Ingredientes: harina, aceite, patatas, sal y agua.
Elaboración: se sofríen las patatas finas y pequeñas. A parte se hace una mezcla blanda con agua, harina y sal. se echa en la sartén con las patatas, hasta que se vaya poniendo dorada y dura, luego se le da la vuelta y así hasta que esté cocinada y ya se puede comer.
Se puede acompañar con chorizo, pimiento, sardinas...



sábado, 1 de noviembre de 2014


JUEGOS TRADICIONALES
 
El repertorio juegos es muy amplio y está muy relacionado con el medio ambiente y la fiesta.
Algunos de los juegos con más tradición son:
 
PITA: en una calle se trazaba un círculo dibujándolo con una tiza. La pita era un palo de 20 cm de largo, se colocaba centro el circulo.
El otro elemento era el cirre, que consistía en un mango de madera con el que se golpeaba la pita en uno de sus extremos para hacerla saltar y en el aire, y en el aire se le daba otro golpe para mandarlo lo más lejos posible.
Después de tirar  cuatro veces, la puntuación obtenida iba en función de la distancia que se tiraba la pita.
 
 
BOLOS SERRANOS: los bolos serranos constituyen el único deporte autóctono de Andalucía, practicándose casi exclusivamente en los pueblos y aldeas del parque natural.
Existen dos modalidades, que son la modalidad de Valle y la modalidad de Alta montaña.
 
 
 
 
COMBA: el único material que se necesita es una cuerda gruesa. Se puede jugar uno sólo o en grupo. Si juegas sólo tienes que jugar la cuerda sobre la cabeza y por debajo de tus pies, saltando cada vez que pase la cuerda.
Si el juego se hace en grupo, dos personas tienen que dar a la comba agarrándola por los extremos y el resto son los que saltan.
 
 
 
 

 


domingo, 26 de octubre de 2014





ARTESANÍA


Entre la variada y múltiple gama de posibilidades que ofrecen nuestros pueblos destacamos nuestra tradicional y rica artesanía, que ha conseguido traer al presente un poco de nuestros antepasados.

Nuestra historia, la variedad de nuestras tradiciones y diversidad de costumbres, contribuyen junto con la maestría de nuestros artesanos, a la materialización de piezas de incuestionable belleza.

Con el tiempo, el valor de nuestros productos artesanales se ha revalorizado, debido a su escasa producción, ya que, cada vez son menos las personas que conocen este arte y a su originalidad, siendo cada objeto único y por ello más valioso.

Los productos que puedes adquirir en la Sierra son:

ESPARTO: Antiguamente era uno de los principales productos por su abundante cultivo. Hoy en día, este trabajo ha desaparecido casi por completo del quehacer artesano, sin embargo, quedan aún algunos maestros capaces de elaborar con sus manos los más variados utensilios: espuertas, cestas, albarcas, alfombras…
 
 

ALFARERÍA: Algo similar acurre con la alfarería, una actividad tan importante en otro tiempo y que ahora, ha quedado prácticamente reducida al trabajo de unos pocos. Podrás encontrar todo tipo de elementos decorativos para tu hogar.
 

BRONCE: Se destaca la artesanía del bronce en Riópar,  remontándose esta actividad artesanal al siglo XVIII. Las piezas típicas más fabricadas son: el jarro de San Juan, el ánfora árabe, los relojes de bronce, pequeñas esculturas, braseros, lámparas,… que brillan por su originalidad y su acabado único.

No nos podemos olvidar de trabajos como los jabones naturales de romero, espliego y otras esencias, que en otro tiempo tuvieron una gran importancia en la economía de la comarca.
 
 

sábado, 18 de octubre de 2014



LUGARES QUE VISITAR (3)
 
 
La cueva del agua

La cueva del agua se sitúa en la Sierra de Segura. Por la  carretera asfaltada que baja desde "Pontones" a "Santiago de la Espada". A 7 Km desde "Pontones" o a 10 Km desde "Santiago de la Espada", una pista ascendente de unos 3 Km nos llevará a la "Aldea de Poyotello". Aquí se situará la partida que tendrá una fuerte bajada de 1,5 km, y una dura subida de otro 1,5 km.

Esta cueva refugio de ganado en otras épocas, nos impresionará por sus dimensiones y belleza. Dentro existe un manantial de agua que puede llegar a cubrir parte de la cueva. Fuera, las vistas de los torrentes del río completarán el espectáculo. Podremos observar estrechas sendas bien definidas que encierran cierto peligro pues son sendas de pescadores que no llevan más que al río.
 

Cueva del agua
 



Nacimiento del Berral


Este manantial se encuentra muy cerca de la ladea de La Matea(Santiago- Pontones), en la carretera que va desde la pedanía de Don Domingo a Santiago de la Espada. Su acceso no tiene mucha dificultad pues está reformado desde hace poco tiempo, siendo el uso de sus aguas el regadío principalmente.


 

Nacimiento del berral
 

 


domingo, 12 de octubre de 2014


LUGARES QUE VISITAR (2)

Mirador salto de la novia
 
Se localiza sobre el Río Zumeta, al este del Parque Natural, muy cerca del límite provincial con Albacete.
 
Se accede desde Santiago de la Espada, por la carretera que une esta localidad con Las Juntas y que discurre paralela al Río Zumeta hasta esta aldea. Aquí se une al Río Segura y se abandonan las tierras jiennenses.
 
El mirador se encuentra al lado de la carretera y es un balcón natural , Cuando llegamos no podemos evitar recordar la historia que nuestros antepasados cuentan que ocurrió hace años y por la cual se llama" El salto de la novia". Dicen que  una novia obligada por sus padres a casarse con un hombre con dinero, se quitó la vida arrojándose al vacío cuando pasaba por encima del precipicio.

 
 
 

El balcón de Zabaleta



El Balcón de Zabaleta situado en Cazorla, es un mirador desde el que se pueden contemplar las mejores vistas del Castillo de la Yedra y de todo el barrio viejo situado a sus pies.

Además, desde aquí se pueden observar también las montañas que rodean Cazorla, como la Peña de los Halcones y el Cerro de Salvatierra (donde se encuentran los restos del torreón del Castillo de las Cinco Esquinas), así como las Ruinas de Santa María.

Este mirador recibe el nombre del pintor jienense Rafael Zabaleta Fuentes. Se encuentra en la calle José Salcedo Cano, una estrecha y empinada calle con numerosas macetas en sus balcones, que une la Plaza de Santa María con la Plaza de la Corredera.


 
 


 
 

sábado, 4 de octubre de 2014



LUGARES QUE  VISITAR (1)

Nacimiento de Fuente Segura:

El Segura nace en la Sierra de Segura a 5 kilómetros de Pontón Bajo, en una pequeña aldea llamada Fuente Segura, en el municipio de Santiago-Pontones (Jaén). Discurre por las provincias de Jaén, Albacete, Murcia y Alicante. Desemboca en el Mediterráneo tras un recorrido de 325 km y una cuenca hidrográfica de 18.870 km².

Es uno de los ríos con mayor aprovechamiento hidrológico, conocido también por su irregularidad causante de grandes inundaciones alternadas con periodos largos de sequía y en las últimas décadas tristemente famoso por los graves problemas de contaminación de sus aguas, sobre todo en el curso bajo, aunque de forma reciente se ha apreciado una considerable mejora tras importantes inversiones en depuración y recuperación.
 
 
 
 

Pino Galapán:                                                            

Situado a pocos kilómetros de la localidad de Santiago de la Espada, en mitad del Parque Natural de la Sierra de Segura, este pino laricio es muy conocido por su espectacular tamaño. Algunos aseguran que el motivo es que , un ladrón que se llamaba Galapán escondía sus tesoros robados  en una cueva cercana al árbol.

No se sabe el motivo que hizo que el árbol no fuera talado pues se tiene constancia de que en la edad media uno de los pilares en que se basaba la economía de la comarca era la extracción de madera, especialmente de pino laricio por su excelente calidad. Existen referencias del trasiego de madera por el Guadalquivir que procedía de la zona de Segura, de hecho, el tráfico excesivo obligó a su regulación por los Reyes Católicos y más tarde, en 1580, por las Ordenanzas de la Comunidad y Villa de Segura.



sábado, 27 de septiembre de 2014



INTRODUCCIÓN


Mapa
El Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas está situado al este y nordeste de la provincia de Jaén (Andalucía) y con 214.300 hectáreas es el mayor espacio protegido de España y el segundo de Europa. Está declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO desde 1983, Parque Natural desde 1986 y también Zona de especial protección para las aves  (ZEPA) desde 1987.
Toda su belleza paisajística y riqueza biológica se  unen al patrimonio cultural que existe en la zona, haciendo de su entorno una de las zonas más visitadas de toda España. Dada su gran extensión, abarcando 23 municipios con más de 80.000 habitantes, el grado de protección varía de unas zonas a otras, permitiéndose en la mayoría del territorio la coexistencia con actividades económicas diversas.
 
Estas sierras sirven de divisoria de aguas entre el Atlántico y el Mediterránea, teniendo en ella su nacimiento dos de las corrientes más importantes de España y la Península: El río Guadalquivir, que tras recorrer unos 50 Km dentro de estas sierras en dirección Norte gira hacia el Oeste; Hacia el Este transcurre el río Segura.



Rio Guadalquivir


Nacimiento del rio Segura