domingo, 26 de octubre de 2014





ARTESANÍA


Entre la variada y múltiple gama de posibilidades que ofrecen nuestros pueblos destacamos nuestra tradicional y rica artesanía, que ha conseguido traer al presente un poco de nuestros antepasados.

Nuestra historia, la variedad de nuestras tradiciones y diversidad de costumbres, contribuyen junto con la maestría de nuestros artesanos, a la materialización de piezas de incuestionable belleza.

Con el tiempo, el valor de nuestros productos artesanales se ha revalorizado, debido a su escasa producción, ya que, cada vez son menos las personas que conocen este arte y a su originalidad, siendo cada objeto único y por ello más valioso.

Los productos que puedes adquirir en la Sierra son:

ESPARTO: Antiguamente era uno de los principales productos por su abundante cultivo. Hoy en día, este trabajo ha desaparecido casi por completo del quehacer artesano, sin embargo, quedan aún algunos maestros capaces de elaborar con sus manos los más variados utensilios: espuertas, cestas, albarcas, alfombras…
 
 

ALFARERÍA: Algo similar acurre con la alfarería, una actividad tan importante en otro tiempo y que ahora, ha quedado prácticamente reducida al trabajo de unos pocos. Podrás encontrar todo tipo de elementos decorativos para tu hogar.
 

BRONCE: Se destaca la artesanía del bronce en Riópar,  remontándose esta actividad artesanal al siglo XVIII. Las piezas típicas más fabricadas son: el jarro de San Juan, el ánfora árabe, los relojes de bronce, pequeñas esculturas, braseros, lámparas,… que brillan por su originalidad y su acabado único.

No nos podemos olvidar de trabajos como los jabones naturales de romero, espliego y otras esencias, que en otro tiempo tuvieron una gran importancia en la economía de la comarca.
 
 

sábado, 18 de octubre de 2014



LUGARES QUE VISITAR (3)
 
 
La cueva del agua

La cueva del agua se sitúa en la Sierra de Segura. Por la  carretera asfaltada que baja desde "Pontones" a "Santiago de la Espada". A 7 Km desde "Pontones" o a 10 Km desde "Santiago de la Espada", una pista ascendente de unos 3 Km nos llevará a la "Aldea de Poyotello". Aquí se situará la partida que tendrá una fuerte bajada de 1,5 km, y una dura subida de otro 1,5 km.

Esta cueva refugio de ganado en otras épocas, nos impresionará por sus dimensiones y belleza. Dentro existe un manantial de agua que puede llegar a cubrir parte de la cueva. Fuera, las vistas de los torrentes del río completarán el espectáculo. Podremos observar estrechas sendas bien definidas que encierran cierto peligro pues son sendas de pescadores que no llevan más que al río.
 

Cueva del agua
 



Nacimiento del Berral


Este manantial se encuentra muy cerca de la ladea de La Matea(Santiago- Pontones), en la carretera que va desde la pedanía de Don Domingo a Santiago de la Espada. Su acceso no tiene mucha dificultad pues está reformado desde hace poco tiempo, siendo el uso de sus aguas el regadío principalmente.


 

Nacimiento del berral
 

 


domingo, 12 de octubre de 2014


LUGARES QUE VISITAR (2)

Mirador salto de la novia
 
Se localiza sobre el Río Zumeta, al este del Parque Natural, muy cerca del límite provincial con Albacete.
 
Se accede desde Santiago de la Espada, por la carretera que une esta localidad con Las Juntas y que discurre paralela al Río Zumeta hasta esta aldea. Aquí se une al Río Segura y se abandonan las tierras jiennenses.
 
El mirador se encuentra al lado de la carretera y es un balcón natural , Cuando llegamos no podemos evitar recordar la historia que nuestros antepasados cuentan que ocurrió hace años y por la cual se llama" El salto de la novia". Dicen que  una novia obligada por sus padres a casarse con un hombre con dinero, se quitó la vida arrojándose al vacío cuando pasaba por encima del precipicio.

 
 
 

El balcón de Zabaleta



El Balcón de Zabaleta situado en Cazorla, es un mirador desde el que se pueden contemplar las mejores vistas del Castillo de la Yedra y de todo el barrio viejo situado a sus pies.

Además, desde aquí se pueden observar también las montañas que rodean Cazorla, como la Peña de los Halcones y el Cerro de Salvatierra (donde se encuentran los restos del torreón del Castillo de las Cinco Esquinas), así como las Ruinas de Santa María.

Este mirador recibe el nombre del pintor jienense Rafael Zabaleta Fuentes. Se encuentra en la calle José Salcedo Cano, una estrecha y empinada calle con numerosas macetas en sus balcones, que une la Plaza de Santa María con la Plaza de la Corredera.


 
 


 
 

sábado, 4 de octubre de 2014



LUGARES QUE  VISITAR (1)

Nacimiento de Fuente Segura:

El Segura nace en la Sierra de Segura a 5 kilómetros de Pontón Bajo, en una pequeña aldea llamada Fuente Segura, en el municipio de Santiago-Pontones (Jaén). Discurre por las provincias de Jaén, Albacete, Murcia y Alicante. Desemboca en el Mediterráneo tras un recorrido de 325 km y una cuenca hidrográfica de 18.870 km².

Es uno de los ríos con mayor aprovechamiento hidrológico, conocido también por su irregularidad causante de grandes inundaciones alternadas con periodos largos de sequía y en las últimas décadas tristemente famoso por los graves problemas de contaminación de sus aguas, sobre todo en el curso bajo, aunque de forma reciente se ha apreciado una considerable mejora tras importantes inversiones en depuración y recuperación.
 
 
 
 

Pino Galapán:                                                            

Situado a pocos kilómetros de la localidad de Santiago de la Espada, en mitad del Parque Natural de la Sierra de Segura, este pino laricio es muy conocido por su espectacular tamaño. Algunos aseguran que el motivo es que , un ladrón que se llamaba Galapán escondía sus tesoros robados  en una cueva cercana al árbol.

No se sabe el motivo que hizo que el árbol no fuera talado pues se tiene constancia de que en la edad media uno de los pilares en que se basaba la economía de la comarca era la extracción de madera, especialmente de pino laricio por su excelente calidad. Existen referencias del trasiego de madera por el Guadalquivir que procedía de la zona de Segura, de hecho, el tráfico excesivo obligó a su regulación por los Reyes Católicos y más tarde, en 1580, por las Ordenanzas de la Comunidad y Villa de Segura.